Hawái.


370. Perpetual
marzo 1, 2015, 2:20 pm
Filed under: Uncategorized

Processed with VSCOcam with m3 preset

Perpetual

RYUICHI SAKAMOTO / ILLUHA / TAYLOR DEUPREE
»Perpetual«
12K. 2015

Movimientos pausados, un ritmo que avanza lentamente a medida que el día se convierte en tarde, con la velocidad de la traslación de los planetas. Mientras continúa el flujo constante del tiempo surgen desde un lugar recóndito pequeños sonidos, atisbos de una musicalidad que sobresale de manera sutil de entre la oscuridad creciente, la conjetura de un ruido que parece solo un murmullo en medio de la quieta inmensidad. Quietud, pausas, notas en un desplazamiento sigiloso, melodías introvertidas y acordes impulsados con infinita delicadeza. Acústica discreta emigrando levemente desde el silencio hasta rebasar tenuemente ese límite transparente. Cada una de las formas desarrolladas por cada uno de estos artistas tiende a priorizar la ausencia de sonido que se va cubriendo de modo paulatino de su presencia, largas notas que se extienden y se rodean de manifestaciones de una música microscópica, eventos ínfimos que parecen ser recogidos en su estado natural, grabaciones que afloran de manera espontánea, el ruido de una naturaleza al borde de una movilidad estática. Estos puntos han convergido en puntos separados, en momentos diferentes. Eso hasta ayer, hasta ahora. Ya anteriormente existió una reunión documentada entre Taylor Deupree e Illuha cuando ambos formaron parte de ese proyecto eventual llamado Between, con un impecable trabajo llamado de la misma manera, “Between” (12k, 2012) [232]. Estos, Tomoyoshi Date y Corey Fuller publicaron recién el año pasado esa hermosa e imperecedera obra, “Akari” (12k, 2014) [307], “Un paisaje orgánico retratado con tonalidades grises y blancas, variaciones de un cromatismo que se distancia del anterior nada más que por una partícula de polvo y tizne que ensucia su forma, convirtiéndolo en un matiz irrepetible. Ruido acústico y detalles de luz eléctrica, las líneas del paisaje decorado con detalles de una sutileza extrema. A veces son los sonidos tenues quienes ilustran el ambiente de quietud inquebrantable, a veces es la naturaleza inmóvil quien rodea las melodías estancadas. El día emprende la retirada junto con su iluminación, el crepúsculo avanza y la noche la cubre. Las estrellas ya se han ido pero su luz permanece a millones de años de separación. El blanco es ahora gris obscuro, y el gris negro, y el negro una mancha blanca ennegrecida. Formas únicas e irresolutas de acústica natural desplegada sobre el suelo orgánico imperfecto. Cada paso un avance que significa internarse en los bosques frondosos y la vegetación urbana… Los sonidos retrasados de esta obra inacabada pero inacabable de electrónica orgánica dan forma y fondo a piezas de belleza inmarchitable… “Akari” es luz, brillo y ruido sutil que purifica, el crepitar frágil del paisaje silvestre”. Por su parte, ya han existido unos cuantos encuentros entre el músico norteamericano y Ryuichi Sakamoto, uno de ellos registrado en “Disappearance” (12k, 2013) [280], “Los rastros de electrónica natural se posan como una delgada tela de estática recubierta. Es el murmullo sintético el que cruza líneas imaginarias, trazando un mapa transparente. La melodía que subyace a este tejido espectral se va apoderando de la atmósfera que le circunda. Entre las grietas que generan vacíos quietos comienza a circular ruido ambiente y el crujir de la madera descomprimida por el calor. No es sino hasta que todo resulta absorbido por esta red invisible que las notas sugeridas aparecen tímidamente, entrometiéndose entre las grietas, casi al azar. Es en ese instante que la nieve y su prístino brillo queda expuesto. Son sonidos cazados de improviso, recogidos desde un lugar desconocido, los que adquieren un primer plano desde la sobriedad característica del músico japonés: son más los espacios que se quedan silentes que aquellos en que se percibe un movimiento invariable… De un tono pacífico, pero a la vez lleno de imperfecciones que yacen bajo la capa de limpieza que se ubica encima de ellas, “Disappearance” crea un nuevo y particular paisaje audible”. Los paisajes creados por estos cuatro artistas confluyen finalmente en un mismo punto geográfico, entrelazando sus hebras de sonido en un único telar de melodías sugeridas.

“En el calor húmedo del verano japonés al legendario músico Ryuichi Sakamoto se le unieron en el escenario Taylor Deupree y el dúo de Corey Fuller y Tomoyoshi Date, conocidos como Illuha. El Yamaguchi Center for Arts and Media presentó el evento como parte de su décimo aniversario, el cual además incluía una cautivadora instalación del propio Sakamoto llamada ‘Forest Symphony’. Los días que rodearon el concierto los reunieron alrededor de comidas, conversaciones y exploración. Unas reuniones informales pero significativas que los prepararon para la presentación conjunta”. En julio de 2013 en Yamaguchi, Japón, parte del roster de 12k se reunió en un escenario y frente a una audiencia para desarrollar en directo una música cuyo exterior aparenta no serlo. Notas, acordes, estruendos minúsculos ocurren de manera natural, y el ruido de fondo, lo que se encuentra detrás de la agitación de la vida moderna, se vuelve entonces el sonido principal, pasando a primer plano mientras la vida se detiene por un instante. “Perpetual” presenta una grabación de ruido espontáneo, un registro de un momento donde los espacios se distancian y donde transcurren de un modo inesperado eventos únicos, notas dispersas sobre un jardín de arena inmóvil, flores que brotan con la variación elíptica de la luz solar. Tres movimientos, tres fracciones que integran esta unidad que atraviesa por distintos estadios que comparten una misma intención, un mismo ritmo, una misma movilidad, como un océano pacífico. Un tríptico de sonidos enlazados en el cual se desarrolla una historia sin palabras, un diálogo de formas auditivas que interactúan desde un lado hacia el otro, viajando de forma circular alrededor de un centro quieto. Murmullos, rumores que intervienen de manera tenue encima de un manto de estática frágil. “Perpetual” es música insinuada, una tranquila oleada de melodías que se retiran con una tranquilidad abismante, como vistas desde la distancia. “La presentación, un improvisado set para piano, guitarra, órgano de fuelle y sintetizadores terminó conmoviendo a los artistas profundamente. Los cuatro, no habiendo tocado juntos nunca antes, fueron tomados por sorpresa por el nivel de escucha y control que fluía entre ellos. La audiencia se sentó en un emocionante silencio, la música ofrecía un respiro frente al sofocante aire de Julio. Mientras la última nota susurrada se disipaba en la oscuridad los artistas sabían inmediatamente que había sido un viaje profundo”. Apartado del mundo, su propio lugar en el mundo construyen estos músicos, esquemas invisibles por donde transitan líneas que solo ellos conocen, intuitivamente. Y en cada uno se sus pasajes es posible reconocer, en medio de las ramas, las características suyas, las particularidades que hacen que individualmente sus obras sean fascinantes cuerpos artísticos. Pero, por otro lado, esas individualidades se integran de una manera casi fortuita a esta unidad que es “Perpetual”. Estruendos tímidos que brotan en un momento cuando todo parecía estancado, una calma que se quiebra con leves alteraciones sobre su radio recostado, una horizontalidad imperfecta acompañada de pequeñas anotaciones marginales, planos estructurados conforme se suceden de manera imprevisible estas glosas de sonido. De pronto la estridencia se torna en tranquilidad, de pronto la calma se aproxima a una delicada manifestación de silencio, una representación del espacio callado solo acompañado de una ligera expresión de musicalidad delgada, estrechas capas que se superponen a la superficie. Las formas habituales en la obra de Taylor Deupree adquieren un cierto brillo, una luz que atraviesa gotas de una fina llovizna dejando destellos que se retiran de manera tardía. Es, supongo, las herramientas de Fuller y Date que comienzan a generar una actividad desde sus sistemas análogos. Y en mitad de ambas florecen las estructuras frágiles, quebradizas de Ryuichi Sakamoto. El crepitar de su ruido acústico se filtra por toda la composición, al tiempo que asoman otros elementos que manan de esta configuración de arte sonoro. Las notas se dejan caer ligeramente en “Movement, 1”, millones de gestos de texturas diversas que se funden en una misma concentración, una substancia rica en detalles infinitos que se pliegan en esta materia hermosamente irregular. Otros tantos más aparecen en “Movement, 2”, que extiende aún más los minutos en una maravillosa pieza en la cual resaltan las pulsaciones esporádicas de Sakamoto en el piano, esa manera tan suya y única de crear melodías a partir de puntos repartidos en una gráfica translúcida. “Es un evento afortunado cuando un momento como este es capturado, como fue este concierto. ‘Perpetual’, llamado por la cualidad eterna y sin edad de la música, es presentado en tres movimientos que atraviesan por suaves capas de sintetizadores y guitarras procesadas hacia abiertas y ligeras secciones de piano y silencio, para finalmente llegar a descansar en la más delicada y arrebatadora canción de cuna de un solitario piano, chispeantes objetos encontrados y grabaciones de campo y tonos suspendidos como neblina”. Cuando la bruma permanece en el aire la naturaleza y su canto silvestre surge en “Movement, 3”, la última fracción de esta obra de múltiples accidentes que ocurren de manera casual. Aves y cuerdas de piano, hilos de guitarra y electrónica orgánica, objetos encontrados y notas espaciadas en el vasto y quieto panorama, el sonido de la madera al crujir y el eco de una figura manipulada través de circuitos eléctricos. Son muchas las imágenes que brotan de esta obra, incontables sucesos irrepetibles urdidos de forma natural.

‘Perpetual’ no solo nos rodea y se despliega a través del tiempo, sino que recoge esa extensión en un solo recuerdo, una grabación de un momento breve donde el tiempo se paralizó y cuatro músicos se fundieron en uno”. Grabado y generado de manera espontánea, este trabajo captura un momento irrepetible. “Perpetual” recoge desde el suelo inamovible las partículas de sonido que Ryuichi Sakamoto, Tomoyoshi Date, Corey Fuller y Taylor Deupree pausadamente ordenan de modo aleatorio, fragmentos expuestos sobre una superficie quieta. En medio de este jardín de rocas disgregadas germinan melodías inesperadas iluminadas por un sol en tránsito, notas de ruido sutil que conforman diagramas de acústica desprendida tenuemente del silencio.

www.12k.com, www.sitesakamoto.com, www.illuha.com, www.taylordeupree.com


369. Struktura
marzo 1, 2015, 2:10 pm
Filed under: Uncategorized

Struktura

STRIË
»Struktura«
SEREIN. 2015

Trazos lanzados sobre una superficie que absorbe una sustancia viscosa, una materia densa que se desplaza sobre el lienzo dejando un rastro que adquiere una misteriosa belleza. Texturas irregulares, formas indescifrables, líneas perfectamente asimétricas, vacíos, espacios por llenar, silencio incompleto, ruido. “A heady and surreal trip into the far reaches of the imagination”. Para nosotros, para mí al menos, el plano sobre el cual se asientan los puntos de sonido de esta artista parece en blanco. Sin embargo, existen eventos significativos que se ubican de manera aleatoria sobre él, por sobre mi desconocimiento. Strië es el nombre, la identidad tras la cual se encuentra esta creadora de arte contemporáneo. Strië es Iden Reinhart, alguien de quien no se conocen demasiados antecedentes. Se sabe que es una actriz retirada muy joven, una chelista que vivió, o vive, en una retirada mansión en las afueras rurales de un pueblo en Europa central, saliendo eventualmente para presentarse con algunos cuartetos de cuerda por Europa y otros lugares, además de colaborar con otros artistas como Pjusk, Greg Haines o Erik Knive Skodvin, Alvaret Ensemble o Brambles Ese alejamiento, sin embargo. le ha permitido crear composiciones que utilizan recursos clásicos los que se entrelazan con filamentos de electrónica, creando extrañas y fascinantes estructuras de ruido. Esos paisajes ambiguos se pueden apreciar, exceptuando sus colaboraciones, hasta ahora en solo dos obras, “Sléptis” (Soundscaping, 2010) y “Õhtul” (Time Released Sound, 2012). Es ahora, tres años después que publica su tercer trabajo, el cual esta vez es publicado por el label galés, quizás debido a haber colaborado junto a Mark Dawson (Brambles) en algún tema, además de remezclarle otro –el sello de Huw Roberts editó hace unos años ese impecable trabajo suyo llamado “Charcoal” (Serein, 2012) [225]–. Es a través de Serein que podemos escuchar estos paisajes de electrónica y tonalidades indefinidas.

“Iden Reinhart regresa bajo el alias de Strië y con su primera publicación para Serein. Su densa y estimulante electrónica avant-garde comparte el mismo espíritu de alguno de nuestros más amados tempranos artistas sonoros experimentales. ‘Struktura’ es un excitante y surrealista viaje a los lejanos límites de la imaginación”. Esta obra, impecablemente presentada, contiene grabaciones que emplean recursos variados, los que terminan por ser arrastrados por un alud que barre con sus figuras, borrando sus formas. “Struktura”, casi cuarenta minutos de paisajes apartados y sonidos que se difuminan mientras una rítmica lánguida avanza estirando los minutos, estrechando el tiempo. Reinhart crea unas imágenes que parecen ser una copia de otra cosa, una versión menos real de unas identidades robadas, formas que se desdoblan de su matriz, desprendiéndose de ella, quedando en impresiones tergiversadas del original, a veces contaminadas por eso de lo cual son extraídas. Esa indefinición quizá se deba a la inspiración de este trabajo, cierto arte desarrollado durante la era pasada. “Inspirado por los pintores modernistas del siglo XX, cada track en ‘Struktura’ comparte su nombre con una obra de arte abstracto. Muchas de estas obras pueden ser vistas online y dar una percepción a la inspiración detrás de la música. Uno de los atractivos del arte abstracto, de cualquier tipo, es que es ambiguo y abierto a la interpretación. Existe un placer para ser descubierto al mirar u oír algo sin una narrativa definida, permitiendo a la mente maravillarse y encontrar su propio significado”. Ausencia de normas que permiten crear e imaginar libremente. Strië lo hace en este álbum donde sobre una superficie en blanco arroja sonidos para luego cubrirlos con espesas capas de oscuridad que hacen que la coloración se pierda y se confunda, un entramado que parece ser simple pero resulta ser una compleja unión de fracciones que son ensambladas en estos cuadros de arte sonoro abstracto. Voces que se desvían en una brisa de viento cálido, ritmos construidos con retazos abandonados, cuerdas que se deslizan por una cuerda paralela. “Struktura” es un viaje por lugares que se van descubriendo mientras se avanza, conforme a una narrativa que sí existente pero que tiene una forma variable. Electrónica análoga, acústica digital, armonías provenientes del subsuelo, música desde un futuro gris cubierto de máquinas que repiten patrones de una cadencia nocturna. “No puedo adivinar qué tipo de maquinaria pudiera ser responsable de crear los ruidos en ‘Struktura’. Extraños zumbidos mecánicos, desgarrando y rasguñando, campanas encantadas, bajos, ominosos, estruendosos y etéreos drones. Cualquiera que sea la fuente de estos sonidos son ahora un misterio, abstraído, tirados y lanzados, como pintar sobre un lienzo. Arrebatos de voz son trapados, pero las palabras son indistinguibles. Esta es música concreta que en cierta manera se remonta a la época dorada de la experimentación electrónica. Existe una curiosidad y gracia que remite a los primeros trabajos de artistas como Arne Nordheim y Pierre Schaeffer, llenos de teatralidad y sorpresas genuinas”. Ritmos que se cortan dentro de melodías indecisas, las nueve piezas contenidas en esta obra poseen una naturaleza confusa, una cierta indecisión que aturde hasta que sus sonidos atraviesan la piel y la sensibilidad completa, hasta envolver el cuerpo en su rítmica difusa. Primero es una superficie desprovista de una organización, sonidos aislados ordenados de manera casual sobre un suelo lleno de impurezas. “Proun”, apenas poco más de un minuto que, pese a su brevedad, ya indica el trayecto que seguirán estos vestigios de audio que se descubren bajo el río de corrosión. “Man And The Cosmos Around” parte casi donde culmina “Proun”, un lugar incierto donde se escucha retumbar desde una caja subterránea bajos envueltos en suciedad y rodeados de pequeños cristales oscuros que resplandecen en las sombras. No hay ritmo, tampoco una dirección, solo una sensación desconocida que surge entre estas líneas que se cruzan en puntos invisibles. Recién cuando el tiempo se extravía aparecen melodías en medio de la turbiedad, melodías incrustadas de trozos de metal cortantes, ángulos agudos, cristales rotos y voces desde la lejanía. “Untitled 1956”, hermosa pieza de música velada que vuelve al cauce de escombros destrozados de “The Steamer Odin”, o cuando el calor abrasivo funde los bordes en esta masa de ruido que oculta casi por completo cualquier rastro de armonía, estallando hacia el interior, explotando en murmullos microscópicos. “Chance And Order” es similar a la anterior, solo que más estática, con cuerdas que se desvanecen en la bruma, en los ínfimos destellos de luz. “Foxes” insiste en cuerdas que le imprimen un cierto magnetismo, deslizadas sobre una tela de suciedad, como esas frecuencias indescifrables de Ernestus & von Oswald. “Aeroplane Flying” y “Vogel Wolke” tienen ambas una enorme estridencia contenida, una más estancada que la otra. Finalmente “Enigma Of The Day” es la síntesis de este trabajo, el curso natural que converge en ruido, melodía, loops desintegrados, cadencias que se desmayan, atmósferas vaporosas, fragmentos que emergen entre la lava…

“Lejos de ser una creación experimental pura, ‘Struktura’ está cubierta de melodías interconectadas, y el álbum completo está apoyado en una maravillosa musicalidad. Con ‘Struktura’, Iden borra la línea entre armonía y disonancia, y pinta un evocador, inquietante y hermoso cuadro con sonido”. Vestigios de una sonoridad enterrada, rastros de una música que se intuye en medio del abrumador torrente de sedimento, “Struktura” es una extraordinaria mixtura de formas diferentes, imágenes que se derriten encima de esta superficie de notas imprecisas y sobre su métrica fracturada. Strië / Iden Reinhart derrama en este lienzo una materia oscura de ruido indefinido, materia que se esparce como un caudal de residuos creando texturas acústicas.

www.serein.co.uk, www.striemusic.wordpress.com


368. Still
marzo 1, 2015, 2:00 pm
Filed under: Uncategorized

Still

M. OSTERMEIER
»Still«
TENCH. 2015

La belleza inmarchitable del sonido que transita por las cuerdas de un piano, y el espacio que lo rodea. Las posibilidades son infinitas, variaciones de ritmo, intensidad, color, gradación, aire, incontables factores que determinan las formas que una simple nota puede significar, las direcciones que esta puede tomar. Desde un punto cero en la gráfica comienzan a esbozarse esquemas de pureza acústica levemente ornamentada con detalles microscópicos que se introducen en su arquitectura, creando evocadores paisajes. Marc Ostermeier es un músico norteamericano el cual no solo se dedica a la publicación de su propia obra, de manera bastante esporádica, sino también edita grabaciones de otros artistas afines. Ostermeier compone y graba música en Baltimore, Maryland. Sus composiciones a menudo presentan esqueléticas melodías de piano las que son incrementadas con electrónica, grabaciones acústicas y, ocasionalmente, guitarra. Él es miembro de Should y co-propietario de Words On Music y Tench. Hasta ahora ha publicado cuatro trabajos: “Chance Reconstruction” (Tench, 2010), “Lakefront” (Hibernate, 2010), “Percolate” ([parvoart], 2010) y “The Rules Of Another Small World” (Tench, 2011). Luego de un largo período en que su obra quedó estancada en el tiempo retorna en su propio sello a capturar escenas de una pasmosa tranquilidad.

Publicado recién en marzo de este año, “Still” es la séptima referencia de Tench, un álbum de una duración mediana que contiene piezas donde destaca la fuerte presencia del piano, su enorme majestuosidad expresada de manera serena y reposada. ‘Still’ es el primer álbum de M. Ostermeier en cuatro años. Este álbum presenta su conmovedor y a la vez vanguardista estilo en el piano, mezclado con un sobrio uso de electrónica y grabaciones acústicas procesadas. Minimalismo y espacios vacíos figuran fuertemente en las composiciones de ‘Still’, dando lugar a un austero y reflexivo álbum”. Apenas por sobre la media hora, esta obra de Ostermeier descansa en una calma infinita, armonías que se mueven con una ligereza mientras el ritmo exterior se detiene en esta pausada dinámica interior. Ocho piezas donde se aprecia cómo las melodías se desarrollan de acuerdo a su propio tiempo y en su propio espacio. “Still” es principalmente una obra acústica, siendo el resto de elementos accesorios que acompañan estas formas de ruido contemplativo. Marc Ostermeier –“electronics, acoustics, piano”– crea sobre unos planos en blanco composiciones donde se esparcen marcas de sonido, puntos dispuestos de manera ordenada en esta carta abierta. Son notas que se ubican de manera simétrica en el ambiente, partituras en las que de modo esporádico se colocan estos apuntes, dejando cavidades sin rellenar, cavidades que permiten que todos los otros cuerpos respiren con holgura. Y en los lugares donde su presencia no es palpable, o incluso junto a ella, se adhieren otros sonidos, leves murmullos que se acoplan a la materia principal. De alguna manera adquieren su misma fisonomía, simulando ser ellos, incorporándose dentro de su apariencia, solo que fraccionada en partes más pequeñas. Sobre un tono suspendido comienzan a escucharse las primeras notas, el primer acorde, sonidos que surgen entre las grietas y que de manera intermitente se colocan dentro de este panorama extendido. Melodías de una belleza crepuscular que se van estructurando de acuerdo a una métrica prudente, una suspensión de la existencia donde ocurren estos eventos se música discreta. Al lado de estas estrofas emergen las otras estructuras, cuerpos que emiten ecos contenidos, una sonoridad casual que parece más bien el resultado de estruendos minúsculos de objetos contra una superficie que refleja esas colisiones moderadas. “Stasis”, cinco minutos y medio de movimientos serenos, un desplazamiento mesurado de acordes, observaciones que se desplazan a lo largo de una atmósfera cuya ligereza hace que se sienta como una suave brisa, con anotaciones en sus bordes que hacen que su superficie brille de una manera inesperada en el atardecer de su desarrollo. La placidez inicial persiste su curso de acción en “Division”, cuando esos ruidos florecen de un modo más notorio, como si una colonia de insectos se introdujera en el mobiliario acústico, llevando a su vez que la instrumentación principal se contagie y adquiera una mayor resolución. “Hang” parece simplemente un interludio, acordes solitarios y espacios vacíos, un momento que antecede a “Counterpoise”, cuando las formas electrónicas tienen un protagonismo especial, el actor principal en esta obra breve: cadencias construidas de manera sintética, quiebres con dimensiones angulares, golpes reducidos que envuelven el clima sosegado, aunque de todos modos dejando un lugar para que transiten las líneas de sonido orgánico proyectadas entre la trama digital. “New Lights” retoma la tranquilidad abandonada levemente, al igual que “Congruence”, extraña pieza con una columna eléctrica que yace bajo el fondo. “Inertia” es una sutil composición donde las intenciones se vuelven atisbos que salen desde el piano al tiempo que manera intermitente surgen los elementos creados artificialmente. “Parity” tiene un carácter similar, pero todavía más nocturno. El brillo relativo manifestado previamente se vuelve noche, y el reflejo del sol tardío oscuridad, cuando un tono bajo sirve de base a notas vespertinas.

“Empty space and minimalism figure heavily in ‘Still’’s compositions, making for a stark and reflective album”. Armonías dibujadas de manera tersa, apuntes dispuestos elegantemente sobre estructuras orgánicas, “Still” se presenta como un refinado trabajo donde ocurren eventos minúsculos entre pausas estáticas, formas acústicas que Marc Ostermeier establecer junto a un tejido de electricidad, paisajes de una belleza minimalista.

www.tenchrec.com, www.words-on-music.com/mostermeier


367. Too Much Sadness + Mist
marzo 1, 2015, 12:20 pm
Filed under: Uncategorized

Chihei Hatakeyama 01

Too Much Sadness + Mist 02

CHIHEI HATAKEYAMA
»Too Much Sadness«
HITORRI. 2014
»Mist«
WHITE PADDY MOUNTAIN. 2015

El ruido de la niebla, el murmullo de una tormenta en invierno, melodías invisibles que transitan por el aire dejando un rastro de pequeños estruendos que tiemblan hasta convertirse en largas líneas horizontales de una música que parece no acabar, una misteriosa e inextinguible belleza audible. La obra del japonés Chihei Hatakeyama fluye con un ritmo incansable, con una enorme intensidad debajo de esa letanía que se percibe al exterior de sus composiciones. Primero fueron otras plataformas las que albergaron sus trabajos, sellos como Kranky, Boid, Hibernate, Room40, Home Normal, Own o Soundscaping. Sin embargo, fue con la creación de su propia editorial, White Paddy Mountain, con la cual ha podido desarrollar de manera aún más libre su obra, entregando de manera regular trabajos donde explora el sonido que se expande de forma ilimitada en el espacio. Aunque, igualmente, queda espacio para otros labels que incluyen su nombre dentro de su catálogo, lo que aumenta todavía más su desarrollo artístico. Y sobre él ya hemos podido alcanzar a cubrir parte de su extensa creación, en particular el pasado año, cuando comenzamos a tener una relación más fluida con esa su empresa. Primero “Alone By The Sea” (White Paddy Mountain, 2013) [320], luego “It Is, It Isn’t” (White Paddy Mountain, 2014) [327], junto a Hakobune y, finalmente, “Winter Storm” (White Paddy Mountain, 2014) [341], “muestras de la inagotable fuente de sonidos que emanan de la mente del artista japonés, como también un reflejo de esa idea de perpetuar una melodía a punto inalcanzable mientras la vida se escurre como líquido inaprensible… “Winter Storm” son cuatro piezas que suman todas setenta minutos, más de una hora de un viaje sobre la tranquilidad y los climas que se adhieren a la piel. Y tal como en ocasiones previas, las composiciones se crean a partir de una fuente de recursos limitada que funcionan como una excusa para simplemente dejar que el ruido, una simple anotación musical casi al margen, se desarrolle desde un punto ínfimo hasta su esplendor máximo. Obviamente que esos recursos determinan la forma en que la composición es presentada, pero el proceso igualmente funciona en forma inversa. Las ideas determinan las herramientas precisas para capturar la esencia de una imagen y un sonido visual, las manos escogen los objetos para crear y explorar los tintes difusos de la mente que adquieren el color de las cuerdas y las pulsaciones pensadas teniendo en cuenta esos paisajes audiovisuales imaginados… Mientras la vida se evapora, el tiempo se desvanece y cada instante parece más y más breve, momentos fugaces dentro de extensas planicies de horas agotadas. Cada vez más todo se vuelve nada. Entretanto que eso sucede, podemos abandonarnos a este ruido de belleza análoga y olas de notas níveas”. Ahora nuevamente podemos sumergirnos en los prolongados planos creados por Chihei, planos publicados entre finales del año anterior y comienzos del reciente, a través de dos marcas diferentes, la suya propia y otra igualmente con sede en Japón. Y las notas vuelven a propagarse junto con la estela misteriosa que sigue su rastro.

“Inspired from such beauty of fog like phenomena which reflects the thin light to fine mist”. El más reciente de sus trabajos, hasta ahora, es una colección de canciones donde partes de sonidos de dimensiones relativamente breves se extienden en piezas de paisajismo ambiental, aunque con una duración no tan amplia como en obras anteriores. Sin embargo, y pese a eso. de todas maneras una vez dentro de ellas el tiempo parece tener una existencia mayor. Y el cuerpo se extravía en la inmensidad de su ruido acústico. “‘Mist’ está inspirado por tal belleza de la niebla como fenómeno el cual refleja la delgada luz en la fina llovizna. Superpuesto sobre el drone de capas, llantos de pájaros de Hawaii Oahu, ondas de sonido de la costa de Bellingham y el sonido de la lluvia de Takao-san en Hachioji, todos han sido usados en estas canciones. “Nangoku” ha sido publicado como una instalación en Super Deluxe en diciembre de 2014 por 24chPA system. Este álbum fue producido por solicitud de la marca MIKU FUKAMITSU, la cual fabrica accesorios con colores y materiales naturales”. Este nuevo álbum de Hatakeyama se compone de seis piezas las cuales navegan por ese murmullo prolongado que suele ser característico del músico japonés. Ecos que amplían la mirada hasta evaporarse en una despedida infinita, armonías que tienden a desvanecerse en el horizonte como un mar que no posee bordes, un océano de notas inacabables. Como es habitual, la melodía queda en un lugar lejano, una combinación de puntos dentro del esquema de la composición que se puede intuir desde esa posición lejana a la que queda relegada, tras la neblina de sonidos difuminados. No obstante, su presencia es esencial dentro de la estructura de estas piezas, una presencia misteriosa que acompaña y sirve de faro en medio de la densa bruma que envuelve esta hermosa música. Y esa bruma no es solo una metáfora, es real. Además de los sonidos generados de manera artificial conviven una serie de grabaciones recogidas desde dentro de la naturaleza, field recordings que cubren de humedad estos sonidos empapados. Algo que parece tener una forma defectuosa comienza a reproducirse en la atmósfera, y lo que son segundos luego se convierten en minutos, y lo fugaz es duradero. Repetición incansable de una pequeña estructura que se extiende detrás de un manto de suciedad, esa imperfección producto del tiempo que acá suena a gloria. Y esos tres puntos reiterados son ahora el suelo sobre el cual se sostienen otras melodías nebulosas, las que finalmente se apagan con el canto de la vegetación y los pájaros. “Spherulite”, los diez minutos que nos introducen a “Mist”. “Lone Wolf In A Heavy Snow” vuelve a la realidad creada dentro del estudio de Chihei Hatakeyama, otra vez con esas armonías balanceándose dentro de unas líneas gruesas y difusas, imágenes de la fauna salvaje a través de un lente que confunde los contornos, quedando solo fotografías de una silueta distante. La naturaleza emerge de nuevo con su multiplicidad de formas y colores, la que ahora ella se disuelve en las notas extensas. “Glitter” otra enorme obra breve, al igual que “A Silver Fence To Prevence The Entrance Of Horses” y sus cuerdas que se tornan un flujo de luz. El agua que fluye cuando esta ya desciende a su final es la misma que es lluvia y que brota desde el cielo en “Here And Saphire Day”, maravillosos sonidos recogidos –“field recordings by Chihei Hatakeyama, Oshiro Makoto and Corey Fuller”– que bruscamente se detienen para que su espacio lo ocupe de manera total las sutiles armonías creadas por Chihei. “Nangoku” despide este trabajo donde conviven formas diferentes plegadas en un mismo plano de varias capas: aves y notas sintéticas, rastros sobre el suelo húmedo y armonías borrosas, árboles que se mecen y polvo sobre una superficie de audio indefinido, y todas ellas se encuentran dentro de este registro final como en todo este álbum. La fotografía de Masamitsu Magome ilustra de manera precisa las formas que se despliegan en este disco, ese tono verde unido al amarillo desteñido que se condunde con el celeste que ya es gris. Una niebla de sonidos, notas humedecidas. “Mist”, una hermosa bruma acústica.

“Just as day-to-day memories grow dim, my awareness of “self” gradually fades when I’m playing music. At times I fall into a sort of illusion that my “self” exists in the sound”. Publicado en noviembre pasado, al final del 2014, este otro trabajo de Chihei Hatakeyama nos llegó justo cuando la temporada anterior y lo que fue su resumen habían culminado. Y ahí quedó, un par de meses enterrado bajo un velo de incertidumbre, una incógnita que crecía mientras el verano se trasladaba con sus olas de calor sobre el suelo drenado. El viernes 11 de marzo de 2011, a las 14:26 horas. se produjo un gran terremoto, conocido como el Gran Terremoto de Japón Oriental, con una magnitud de 9,0 MW, creando olas de maremoto de hasta 40,5 metros. Este movimiento de placas en el Pacífico, y su explosión en medio del mar, generó un enorme daño no solo geográfico, como hundimiento del suelo, el desplazamiento de una isla en más de dos metros, alterar el eje terrestre en 10 centímetros y disminuir la duración de los días en 1,8 microsegundos. Además trajo consigo destrucción material y, más importante, una destrucción humana: más de 15,000 muertos, 3,300 desaparecidos y casi 6 mil heridos. Efectivamente, después de ello solo queda demasiada tristeza. “Too Much Sadness” surge precisamente a raíz de esa enorme tragedia, al poco tiempo después que esta ocurrió, cuando los daños aún eran visibles. Probablemente todavía lo sean. Este álbum se registró entre marzo y abril de ese año, posteriormente mezclado y masterizado por él mismo entre el 2011 y 2014. Un proceso de refinación lento que llevó a tener como resultado las tres piezas que conforman este trabajo, donde el sonido pierde su integridad, donde el deterioro del suelo se refleja en esta música surgida desde la materialidad desgastada. Una impresionante y embriagadora obra del artista japonés que transmite la tristeza posterior al movimiento tectónico a estos desarrollos cabizbajos y a sus notas abatidas, las que se extraen de otro disco olvidado, oculto entre los muebles. “Justo cuando mis recuerdos cotidianos se van apagando, la conciencia del “yo” gradualmente se desvanece mientras estoy tocando música. Por momentos caigo en una especie de ilusión de que mi “yo” existe en el sonido. Los tracks en este álbum sucedieron en ese estado. ‘Too Much Sadness’ fue grabado justo después del terremoto de marzo 11. La planta nuclear de Fukushima estaba realmente explotando, y yo me sentía sin esperanza. En un impulso, traté de alcanzar un cierto disco. En momentos como este actúo rápidamente. El mes siguiente estaba creando samples, colocándolos en mi computador y comenzando a tocar. Había comprado ese disco unos diez años atrás y estaba cubierto de polvo, de modo que crujía con la estática. Pero la combinación de estática y el ruido grabado originalmente era exquisita. Me ocurrió que el sonido del polvo podría de hecho ser una forma sonora del tiempo. El álbum entero podría estar cubierto de sombras, pero mientras tocaba pensaba que donde existe sombra siempre existe luz”. A partir de un disco lleno de polvo Chihei arranca los elementos con los cuales elabora estos tracks, una música de segunda mano que se va consumiendo lentamente, una extinción pausada de pequeños trozos entrelazados que van configurando de manera casi artesanal este trabajo. Estática y polvo, manchas de suciedad que se filtran por los surcos, en medio de los canales de materia oscura. Y entre esos espacios, emergen las melodías deterioradas, sumadas a las otras texturas que permanecen en ese mismo estado. “Too Much Sadness” se muestra como una impecable obra, con su belleza triste que brota de los escombros, con las notas agotadas y su ruido espectral que se esparce sobre el suelo, derramando su energía crepuscular sobre un terreno quebrado. Las partículas ínfimas se oyen junto al resto de sonidos, y son una parte esencial del mismo. Y esas notas tiemblan, se estremecen, desplazándose de manera errática, aunque dentro de una cierta línea irregular que se extiende a través de la superficie escarpada. Y las notas vuelven una y otra vez, cansadas ya, dentro de un círculo imperfecto a repetir el ciclo mientras el contacto con la realidad las desgasta en su avance hacia el vacío. “Too Much Sadness”, casi veinte minutos de armonías que poseen un romanticismo afligido, como un cuadro con ojos agotados y la pintura y los colores marchitos, iluminado por un sol tardío, cubierto por una luz nocturna. “In My Mind” son apenas cuatro minutos, sin embargo la intensidad emotiva permanece fluyendo entre el murmullo, acordes insertos en las moléculas minúsculas de ruido. “When I Discovered Sounds” extiende su vida por sobre los diecisiete minutos, un eco de notas que brillan en la oscuridad con una luminosidad opaca, mientras trozos de una música agotada se incrustan en su sistema de fragmentos en repetición. Una música fragmentada dejando marcas, como arena acústica que se desprende lentamente de su figura, como chispas fugaces que brotan de su fuego, desapareciendo en el anochecer de su sonido débil. “The entire album may be covered in shadow, but as I played I was thinking where there’s shadow, there’s always light”. Tras los restos lanzados con violencia sobre el suelo modificado, detrás de la fuerza incontenible de las placas subterráneas, emergen acordes recogidos que se materializan en armonías de gran tristeza. Sin embargo, luego de eso, en medio de la oscuridad, se puede vislumbrar un destello de esperanza, o una ilusión al menos, cubierta de estos loops de ruido ambiental mustio, de estas hermosas melodías de acústica extenuada.

www.ftarri.com/hitorri, www.whitepaddymountain.tumblr.com, www.chihei.org


366. Calibrated Contingency
marzo 1, 2015, 12:10 pm
Filed under: Uncategorized

Calibrated Contingency

ACHIM WOLLSCHEID & BERNHARD SCHREINER
»Calibrated Contingency«
BASKARU 2015

Deformación de la materia, manipulación de partículas de sonido, transformación del espacio, estructuras que caen generando una acústica de la caída. Ruido, destrucción, construcción. A través de formas diferentes pero asimilables, los dos artistas que se reúnen para entregar este álbum han desarrollado trayectorias donde exploran el impacto del sonido en áreas distintas a este, creando obras donde el espacio que lo rodea tiene una importancia crucial. Y ambos resultan desconocidos para mí, siendo una interrogante que solo se resuelve una vez dentro de su sistema de sonidos y crujidos. Achim Wollscheid utiliza luz y sonido para trabajos experimentales desde mediados de los ochenta. Dirige la organización artística Selektion, el programa para jóvenes arquitectos trax, a2w2, además de ser miembro de Siedlerverein Praunheim, como director de su jardín, y de Radio X, una estación independiente. Bernhard Schreiner estudió en la Academy of Fine Art en Frankfurt con el artista de cine avant-garde Peter Kubelka. Su trabajo se extiende en diversos medios como sonido, fotografía, cine e instalaciones. Una especie de sonido fantasma es de alguna manera fundamental, expresado en diversas formas.

“Calibrated Contingency” recoge un desarrollo sonoro registrado en vivo, presentado en directo dentro de un espacio reducido donde se despliegan formas acústicas de distinta naturaleza, un entramado auditivo de imperfecciones y eventos que se manifiestan como un enorme bloque de concreto, con grandes secciones grises con otras hendiduras en blanco. Wolscheid y Schreiner lentamente van apoderándose de la distancia entre su centro y las paredes, absorbiendo la realidad circundante por medio de su reducida maquinaria electrónica. La mayor parte de su obra es presentada en galerías y sitios similares, donde su arte interactúa directamente con una audiencia que puede palpar la gestación de este mismo. Este caso no es diferente. De cierta manera se traslada un lugar físico determinado a un espectro distinto, de una sala a un CD. “Cuando ves estos dos nombres –Achim Wollscheid y Bernhard Schreiner–, uno al lado del otro en una hoja de papel probablemente pienses “¡por supuesto, esta colaboración tiene mucho sentido!”. A menos que digas “¿Quiénes?” Cierto, Wollscheid y Schreiner no son lo que podríamos llamar nombres familiares en la escena de la música experimental. Aunque el primero obtuvo una seria reputación callejera en la escena industrial en la década de los ochenta con su alias S.B.O.T.H.I. y sus colaboraciones con P16.D4. Wollscheid además cofundó el influyente sello/compañía Selektion. Y durante los noventa y comienzos del 2000 publicó una serie de brillantes álbumes de música por computador y electrónica avant-garde en Selektion y Ritornell. Durante los últimos diez años, sin embargo, ha publicado muy poca música, centrándose en su lugar en instalaciones de arte sonoro. Schreiner es un fotógrafo, cineasta, artista de instalaciones y músico. Como Wollscheid, él presenta muchas más exhibiciones de lo que publica discos, y su trabajo en ambos campos muestra fuertes afinidades con el hombre de Selektion”. Ruido experimental, errores amplificados, un cuarto transformado por el sonido que irrumpe con todas sus imperfecciones, como un torrente opaco de energía y estática. “Calibrated Contingency” transcurre con una multiplicidad de formas que se acumulan dentro de este río de escombros y restos, sin una dirección establecida, con una línea que surge de forma espontánea. No hay ritmo, no hay melodía, al menos no de una manera clara o evidente. Solo texturas ásperas y manchas que se sitúan sobre un lienzo blanco. ‘Calibrated Contingency’ consiste en una continua presentación en vivo de 47 minutos grabada en Graz en 2011. Ambos artistas emplean un computador y una mínima entrada de aparatos (un micrófono de zona de presión, una bobina de Ruhmkorff, una radio). Durante la presentación cada uno tenía un par de parlantes estéreo, y los cuatro fueron colocados en una misma línea. Este CD presenta una mezcla estéreo de esa performance. Y lo que esa performance es: una compleja estructura de frecuencias retorcidas, electricidad cruda, sonidos extraños, golpes y fallas, todos tejidos libremente, con agujeros de silencio aquí y allá. Vertiginoso y de otro mundo, pero ¿acaso no es así como el sonido de este mundo debiera sonar?”. Cuarenta y siete minutos, dieciséis segundos. Una sola pieza, una misma estructura, diferentes capas reunidas de modo aleatorio que comienzan a formarse de manera progresiva, acumulando estratos en esta unidad de electrónica acústica. Primero es la voz de gente que rodea a esta obra, y el sonido comienza de a poco a filtrarse en los diálogos de quien lo presencia. Ondas de radio, frecuencias desconocidas, ráfagas de una sonoridad incierta, el crepitar del plástico… A lo largo de este extenso track se suceden distintos momentos, instantes únicos e irrepetibles que ocurren mientras se traslada de forma pausada una especie de manto lumínico sobre el suelo creando una enorme figura geométrica en blanco en la cual van cayendo pequeños objetos. Y al caer en ella se producen pequeñas explosiones de sonido, estallidos de ruido. Y algunas de ellas se deslizan sobre ese terreno desigual, friccionando, dando origen a otras formas de una música inquietante. Y están los vacíos, grietas por donde luego se libera energía en forma de notas sin una apariencia distinguible. Este trabajo de Wollscheid y Schreiner es como un gran muro recostado con millones de pequeñas grietas donde surgen trozos de metal desde sus cimientos roídos, un muro de sonido deteriorado.

“A complex fabric of mangled frequencies”. Una compleja red de formas irregulares. Achim Wollscheid y Bernhard Schreiner construyen una pared de sonidos que más tarde destruyen, o bien deshacen un muro que luego vuelven a edificar. En cualquier caso “Calibrated Contingency” es un enorme bloque de superficies discontinuas y líneas variables, texturas de ruido erosionado con múltiples fisuras que generan estallidos de acústica intrincada.

www.baskaru.com, www.selektion.com


365. Vagabonde Blu
marzo 1, 2015, 12:00 pm
Filed under: Uncategorized

Vagabonde Blu

FRODE HALTLI
»Vagabonde Blu«
HUBRO. 2014

Una ráfaga de viento que impulsa notas que en el espacio se convierten en una forma aérea diferente. El sonido se transforma de acuerdo a la geografía, esta se transforma de acuerdo al sonido, creando estructuras auditivas impredecibles. Frode Haltli es un artista noruego nacido en 1975 quien comenzó a tocar el acordeón a los siete años de edad, primero interpretando música folclórica, luego acercándose a otras manifestaciones artísticas más amplias, a compositores como Pietr Fiala, Per Nørgård y Arne Nordheim. Posteriormente ingresa a estudiar en la Academia Noruega de Música y, después, a la Real Academia Danesa de Música. Desde ese tiempo en adelante ha colaborado con muchos otros músicos, cuartetos de cuerda, orquestas, etc. Su primer álbum fue “Looking On Darkness” (ECM, 2002), junto al Vertago String Quartet, publicado por el sello de Manfred Eicher. Este también sería el encargado de editar primero, cinco años después, “Passing Images” (ECM, 2007), donde participaron Arve Henriksen, Garth Knox y Maja Ratkje y, más tarde, “Yeraz” (ECM, 2008), un dúo con el saxofonista Trygve Seim. Eso además de ser parte de otras dos agrupaciones, Rusk y Poing. Una carrera que se dispersa en varias direcciones simultáneamente, siempre centrado en la creación e interpretación del instrumento que desde la niñez lo acompaña.

“El acordeonista Frode Haltli es un músico que hemos admirado tremendamente por mucho tiempo, y estamos orgullosos de publicar un álbum suyo en HUBRO. Haltli posee una habilidad única para comunicar, y parece tener un talento natural para moverse entre una amplia variedad de estilos musicales. ‘Vagabonde Blu’ es su cuarto álbum bajo su nombre, su primer realmente álbum solista. Aquí presenta trabajos de Salvatore Sciarrino, Arne Nordheim y Aldo Clementi, con una audiencia en vivo en una habitación con una poderosa e inusual acústica, y en que su interpretación es influida por la habitación misma”. Publicado a finales del pasado año por el label noruego Hubro, parte de Grappa Musikkforlag AS, “Vagabonde Blu” es un trabajo que recoge una presentación en vivo y en donde Haltli interpreta tres obras de tres compositores diferentes. Y esto ocurre en un lugar especial, unas paredes únicas que devuelven el sonido de una manera particular. “En 1926 el artista Emanuel Vigeland (1875-1948) construyó un estudio en su jardín en Slemdal, Oslo. El pretendía que funcionara como un futuro museo para sus esculturas y pinturas, pero luego tapió las ventanas y decidió que el edificio serviría como su propio mausoleo. La urna con los restos de Vigeland descansan sobre la puerta de entrada a la Tomba Emmanuelle”. El 26 de septiembre de 2009 Haltli se presentó en el mausoleo de este artista, frente a una audiencia que no se percibe en la mezcla final realizada por Maja S.K. Ratkje. Composiciones extrañas que le permiten desplegar sus habilidades para extraer distintos sonidos, los que se desplazan en medio del silencio, en medio de la oscuridad. Frode dibuja líneas que forman una compleja red, un mapa imbrincado de timbres y puntos auditivos, transitando por diferentes alturas, a veces pasando de una ubicación a su opuesto de manera vertiginosa, aunque conservando una uniformidad, no solo por la uniformidad que significa tener un solo instrumento, dentro de los múltiples quiebres que brotan de su raíz. Otro elemento importante y determinante en la manera cómo suena este trabajo es el lugar, un recinto que sirve como una enorme caja que influye en la reproducción del sonido, en su tránsito a través del aire, un salón que ha sido previamente usado para grabaciones de Diamanda Galas, Huntsville, Susanne Sundfør y Stian Westerhus, entre otros. “Cuando tus ojos se acostumbran a la oscuridad puedes ver el fantástico y grotesco fresco de vida que cubre las paredes y el techo en la amplia y fría habitación. La enorme acústica produce un gran delay cubriendo el entero registro de sonidos y, como resultado, es casi imposible llevar una conversación normal. El silencio usualmente prevalece, porque instintivamente susurras si quieres decir algo acá”. Esa transformación del sonido generada por el entorno se puede apreciar en esta grabación, en especial en los momentos donde la intensidad crece: las notas se retrasan, permaneciendo durante un mayor tiempo con vida, invitando también a quedar mudos para que su efecto se pueda desarrollar libremente, con autonomía propia. Son como golpes en una cámara cerrada donde los segundos viajan a una velocidad distinta, extraña, con distancias que se ven alteradas. Entre el impulso inicial y su existencia temporal sucede un fenómeno anormal, expulsando esos muros las formas originales de un modo que las tergiversa, añadiendo matices nuevos a la coloración primaria. “Como un intérprete de fundamentalmente música acústica siempre trabajo junto con la acústica y el espacio. Acá el espacio es un socio tan activo que cambia mi música y mi interpretación. Escucho y espero, o toco muy fuerte de modo que es difícil determinar si un sonido proviene del instrumento, el eco, una combinación de los dos, o simplemente alguien en el público que accidentalmente toca su chaqueta. La actuación acústica es remezclada en vivo por el espacio”. La primera es una composición de 1998 de Salvatore Sciarrino (nacido en 1947), y la cual da nombre a este álbum. “Vagabonde Blu”, casi diez minutos donde explotan desde el mutismo sonidos de dimensiones breves hasta alcanzar un volumen mucho mayor que se diluye en un eco dilatado. “Flashing” es casi un cuarto de hora dedicado a esta pieza creada en 1985 por Arne Nordheim (1931-2010), la cual ha estado tocando desde que era un adolescente, la misma que ya grabó en “Arne Nordheim: Complete Accordion Works” (Simax, 2012). Una pieza donde se encuentran muchos hilos formando un tejido enrevesado, un diagrama obsesivo de acordes, estallidos, silencios, secciones incompletas, segmentos de tonalidades sombrías que se tiñen de colores desgastados. “Una de mis principales propósitos con esa grabación es mostrar las ricas posibilidades que existen al interpretar la música de Nordheim. Rodeado por frescos de vida y muerte, esto se convierte en mi homenaje a Nordheim: su música es arrojada al espacio, al universo, a la eternidad”. Los últimos dieciocho minutos de esta obra los ocupa “Ein Kleines…”, pieza de 1998 del italiano Aldo Clementi (1925–2011). “Aldo Clementi escribe, en referencia a ‘Ein kleines…’, que la música debiese ser tocada como una canción de cuna. Simple, variaciones de un tema modal a dos voces que son repetidos una y otra vez, mientras la dinámica y el tempo se reduce gradualmente, como una gran nana que acompaña a un niño al sueño”. El ímpetu anterior da paso a instantes más reposados, la vehemencia a un desarrollo más pausado donde no existen esos quiebres de ritmo, pudiendo apreciar con mayor calma las muchas variaciones que salen desde dentro del acordeón y las circunstancias que lo rodean. Un desarrollo en que se observan las sutilezas de su sonido, en que las notas se deslizan con gran delicadeza, como un manto de seda que se extiende en la inmensidad.

El sonido se apodera del espacio y este a su vez de él. Las paredes absorben las armonías y devuelven una sonoridad alterada, expulsando acordes que se trasladan con una métrica diferente a la original, una realidad paralela que en “Vagabonde Blu” se expresa de muchas y variadas formas. Frode Haltli genera con su corporalidad un ente de melodías complejas que en el espacio se tornan una materialidad ralentizada de ruido, una gama amplia de texturas envueltas en la misteriosa acústica hermética.

www.hubromusic.com, www.frodehaltli.com